Ya que antes de empezar a hablar de
Gabriele d’Annunzio el tema ha degenerado en política (y eso, afortunadamente, está prohibido... ;D), vamos a pasar someramente por encima de este personaje dando tan solo una breve reseña de su figura y de algunos aspectos de su vida que se citan en el artículo...
Gabriele d’Annunzio ha sido definido de varias maneras: el «
Poeta-Soldado», el «
Vate», el «
Imaginífico»... Nació y vivió en una época en la que Italia estaba terminando de reunificarse como un único estado y en la que los sentimientos de patriotismo, nacionalismo e italianidad estaban a la orden del día entre una población cansada del dominio (y de los abusos... ;D) de potencias exteriores. No hay que olvidar que el siglo XIX, tras los aires de renovación que había dejado Napoleón, señaló para Italia el «
Risorgimento» (el
Resurgimiento) y que dicho fenómeno no se puede considerar concluido hasta la finalización de la I Guerra Mundial.
Nacido en 1863 en una familia de condición económica desahogada, ya desde joven dio muestras de su sensibilidad poética así como de su carácter ambicioso, sin complejos, decidido y competitivo. También desde joven manifestó su gusto por lo refinado y por lo bello: dentro del
Decadentismo se le ha ubicado en la corriente del
Estetismo.
Su polifacética producción abarcó la poesía, la novela, los relatos breves, la oratoria y el teatro. Además, a él se deben algunas míticas frases lapidarias, unas cuantas expresiones que todavía hoy se usan, lemas varios y curiosidades como que la entonces novísima palabra «automobile» sea de género femenino en italiano: fue precisamente él quien lo decidió cuando el mísmísimo Giovanni Agnelli le realizó la consulta...
Gabriele d’Annunzio fue capaz de acciones sonadas y temerarias: se posicionó entre los partidarios de que Italia interviniera en la I Guerra Mundial; combatió como aviador perdiendo un ojo en un aterrizaje de emergencia; comandó una expedición aérea que llegó a sobrevolar Viena no para bombardearla sino para lanzar miles de octavillas; participó en una incursión a la bahía de Bakar con una flota de lanchas rápidas M.A.S.; o, tras la guerra, no conforme con que en los acuerdos de paz la ciudad de Fiume (hoy Rjeka) no fuera asignada a Italia a pesar de que entonces la mayoría de su población era italiana, protagonizó un espectacular golpe de mano organizando la ocupación de dicha ciudad por su cuenta... No es de extrañar que le llamaran «
Poeta-Soldado»...
Obligado a dejar Fiume por parte de los politicos italianos y profundamente decepcionado por su actitud, se retiró en su finca «
Il Vittoriale degli Italiani» (el Victorial de los Italianos) donde moriría en 1938.
Esta finca, situada a orillas del Lago de Garda, es un lugar cuya visita recomiendo vivamente para quien pase por la zona: además de contemplar su residencia y las peculiares y recargadas estancias que la componen (de nombres a veces estrafalarios aunque para todo hay una explicación... :-\), también se puede admirar el avión con el que sobrevoló Viena, la lancha tipo M.A.S. nº 96 con la que penetró en la bahía de Bakar e incluso, incrustada en la montaña, la proa de un crucero de batalla...
¡Todo un personaje!
Saludos 8)